Mujer, hazte el chequeo; prevén el cáncer de mama
Image by El Jim
Tipos de cáncer de mama
El cáncer de seno se divide en distintas categorías, según la forma en que las células cancerosas se ven a través de un microscopio. La mayoría de estas derivaciones son carcinomas, un tipo de cáncer que tiene su origen en las células epiteliales que revisten los órganos y los tejidos del seno. Generalmente, los cánceres de seno vienen a ser un tipo de carcinoma conocido entre la comunidad científica como adenocarcinoma, que es el carcinoma que comienza en el tejido glandular. Encontramos otros tipos de cáncer que se dan en el seno, como es el caso de los sarcomas; estos empiezan en las células del músculo, grasa o tejido conectivo.
Algunas veces, un solo tumor del seno puede ser una combinación de diferentes tipos o ser una mezcla de in situ y cáncer invasivo. También es posible que en determinados casos, que por cierto resultan poco frecuentes, las células cancerosas no formen un tumor en absoluto.
El cáncer de mama también suele clasificarse de acuerdo al estado de las proteínas que se encuentran sobre la superficie de las células cancerosas o dentro de ellas. Entre el listado de clasificación incluimos:
- Carcinoma ductual: localizado en los ductos; invade el tejido adiposo a través de los cuales la leche llega al pezón. No produce ningún síntoma, no obstante es el cáncer más frecuente, se da el 80% de las veces.
- Carcinomas ductales: Se sub clasifican en:
1. Carcinoma ductal 'in situ' o intraductal: no tiene capacidad de atravesar la membrana basal del epitelio glandular, por lo que no puede diseminarse a los ganglios de la axila. Para su tratamiento, no está indicado realizar un vaciamiento axilar.
2. Carcinoma ductal infiltrante: este tipo de cáncer ha sobrepasado la membrana basal y puede diseminarse por todo el organismo si entra en contacto con vasos linfáticos y sanguíneos. Ante este diagnóstico es necesario realizar un vaciamiento axilar.
- Carcinoma lobular: es muy similar al anterior pero provienen de los lobulillos.
- Cáncer inflamatorio de mama: las células cancerosas obstruyen los vasos linfáticos de la piel del seno. Este tipo de cáncer se llama "inflamatorio" porque muchas veces el seno se ve hinchado y enrojecido, o "inflamado". La mayoría de los cánceres inflamatorios de seno son carcinomas ductales invasores. En otras palabras, se forman de las células que revisten los conductos de leche en el seno y después se diseminan afuera de estos conductos. El cáncer inflamatorio de seno tiende a ser diagnosticado a una edad más joven de lo común y se presenta mayormente en mujeres obesas.
- Cáncer mucinoso coloide: las células cancerosas producen cierta mucosidad. En este tipo de cáncer, el tumor se forma a partir de células anómalas que “flotan” en acumulaciones de mucina, uno de los principales componentes de la sustancia viscosa y escurridiza conocida como moco. Por lo general aquella mucosidad recubre la mayoría de las superficies internas del cuerpo humano, entre ellas el tubo digestivo, los pulmones, el hígado y otros órganos vitales. Muchos tipos de células cancerosas (entre ellas, la mayoría de las células de cáncer de mama) producen esta mucosidad, no obstante en el carcinoma mucinoso, la mucosidad se convierte en una parte principal del tumor y rodea las células del cáncer de mama.
- Cáncer de paget: se propaga por el pezón y la areola.
Tratamiento
El mejor tratamiento es la observación constante y vigilante. No pases por alto ninguna anomalía, especialmente si superaste la barrera de los 40 años. Vigilar tu alimentación es una forma de cuidarte también; el sitio https://comobajardepesoymas.com/maiz-morado/ afirma que el maíz morado previene y combate el cáncer de colon y de mama. Lo mismo podemos decir de las frutas (especialmente la manzana), los vegetales, granos enteros y los alimentos bajos en grasa. Se han hecho estudios que indican que la incidencia de cáncer podría reducirse hasta en un 20% a partir del consumo de, por lo menos, cinco porciones de frutas y vegetales diariamente.
Los avances de la genética también pueden ayudar a prevenir el cáncer de mama. Según la información ofrecida por https://blogs.eltiempo.com/, los más recientes avances llegados a Colombia en genética posibilitan mediante la realización de exámenes avanzados, identificar a las mujeres que presentan un riesgo mayor potencial de desarrollar diversos tipos de cáncer. Algunas veces, agrega el portal de noticias, En algunos casos, se recomienda, la quimioprevención, que no es otra cosa que tomar algunos medicamentos para disminuir el riesgo de padecer la enfermedad.
Tú misma puedes realizarte el chequeo; el autoexamen es fácil y solo requiere de unos pocos minutos. Trata de hacerlo una vez al mes. Revisa si se presentan cambios en la apariencia de tus senos, tales como hoyuelos en la piel (asegúrate de cubrir todos los ángulos para una mejor apreciación; debes tener buena iluminación). También cerciorarte sobre cómo se sienten tus pezones al tacto; usa las yemas de los tres dedos medios, mueve los dedos en forma de círculos superpuestos de aproximadamente el tamaño de una moneda de diez centavos; ahora mueve hacia arriba y abajo desde la parte externa de la mama (debajo de la axila) hacia la parte media del pecho, cerciorándote de cubrir toda la superficie de la mama. Examina hacia arriba hasta la clavícula y hacia abajo hasta la parte inferior de la caja torácica. Nota lo que se siente normal y lo que puede sentirse diferente desde la última vez que te examinaste los senos. No olvides ejercer distintos niveles de presión (leve, medio y firme) para sentir cada parte de la mama, así podrás sentir las diversas capas de tejido que las recubre. Después de que hayas cubierto toda la mama, utiliza un dedo y el pulgar para comprimir delicadamente el pezón; observa si hay alguna secreción. Cuando finalices pon la mano izquierda debajo de la cabeza y examina la mama izquierda de la misma manera.